Páginas

lunes, 13 de agosto de 2018

DOCE CARTAS A MARÍA VICTORIA MORENO

Datos del libro: 
Doce Cartas a María Victoria Moreno
Ánxela Gracián. Ilustraciones de Antonio Seijas
Hércules de Ediciones
143 Páginas

Hoy traigo al blog la primera biografía. Se trata de doce cartas a María Victoria Moreno, editada por Hércules de Ediciones y escrita por Anxela Gracián.

La autora trabaja como traductora en el Servizo de Traducción de la Xunta de Galicia pero al terminar su jornada se dedica a la traducción literaria. Gracias a esta gran labor, los lectores tenemos la suerte de poder disfrutar, en la lengua de Rosalía, de obras de autores universales como Margarite Yourcenar, Jean-Paul Sartre, Jules Verne, Hugo Pratt, Jean Giono o María Teresa Andruetto, entre muchos otros.

Pero la verdadera pasión de Anxela es la escritura, y ello se refleja en la inusual biografía de María Victoria Moreno objeto de esta entrada. Se trata, en mi opinión, de una biografía poco usual por varios motivos:

- En primer lugar, porque es una biografía novelada, en la que junto a hechos contrastados de la vida de María Victoria, se entremezclan algunas vivencias que Anxela Gracián intuye acaecidas, fruto de la exhaustiva investigación y documentación que llevó a cabo sobre la vida y obra de la autora de Anagnorise.

- En segundo lugar, el libro cuenta con unas magníficas ilustraciones de Antonio Seijas, que nos transmiten gráficamente varios de los episodios relevantes en la vida de María Victoria.

- En tercer lugar, el narrador que nos cuenta la vida de Maria Victoria es alguien poco habitual. Se trata del lobo Garimoso: un lobo bueno protagonista, junto a Mariquiña, de mar adiante, primera novela de María Victoria Moreno escrita en gallego y publicada en 1973. En este hermoso cuento, Mariquiña pasa la noche muerta de frío debajo de un roble hasta que un lobo se pone a su lado para darle calor. Al principio la niña confunde al lobo con un amigable perro, debido a su carácter manso y cariñoso. Tanto es así que los vecinos de la niña, conmovidos con la actuación del lobo, lo bautizan como Garimoso (dulce o cariñoso en castellano).

Garimoso decide leer todos los libros de Maria Victoria Moreno y aquellos otros que hablan sobre ella. Al terminar, envía a María Victoria doce cartas, que dan título al libro, y a través de las cuales se nos presenta la vida y obra de Moreno.

- Finalmente, otra de las peculiaridades que hacen de esta biografía una obra muy especial es su estructura. El libro puede leerse de forma lineal (aunque sin responder a la cronología de la vida de María Victoria sino a la importancia de los acontecimientos narrados) o puede saltarse de una carta a otra siguiendo unas instrucciones (y de forma cronológica, ahora sí), como ocurría en su día con los libros de la colección elige tu propia aventura.

Tanto esta forma de escribir como la elección del género epistolar no son casuales. Con ello Anxela Gracián ha querido rendir un homenaje a Maria Victoria, la cual sentía devoción por las cartas y fue una pionera en la elección de nuevas estructuras dentro de la narrativa juvenil.

He de reconocer que María Vitoria Moreno era para mí una completa desconocida, más allá de ser la autora de Anagnorise, novela con la que disfruté enormemente. 

A través de estas doce cartas, escritas de manera muy ágil y con divertidos diálogos, me he ido acercando a la vida y obra de esta autora nacida en Valencia de Alcántara (Cáceres) pero gallega de corazón. Y así he descubierto su enorme talento como escritora. La vasta cultura que atesoraba. Su formación y el ansia constante por aprender. La infancia marcada por la prematura muerte de su padre. El compromiso que demostró con la lengua y la literatura gallegas. Su enorme vocación por la docencia.  La devoción que sentía por la enseñanza y por sus alumnos. El enorme amor que profesaba desde pequeña a los perros. La concepción que tenía de las relaciones amorosas y los hombres con los que compartió su vida. La atracción que sentía por el mar y por la ciudad de Pontevedra. Y, finalmente, el terrible diagnóstico de cáncer de mama que terminaría con su prematuro fallecimiento.

Especialmente me ha llamado la atención su biblioteca personal, que consta de 4500 volúmenes, incluidas varias ediciones y unos 150 estudios de Don Quijote de la Mancha, y que fue donada al IES Gonzalo Torrente Ballester, lo que demuestra una vez más el compromiso de María Victoria con la docencia.

Doce cartas a María Victoria Moreno destila amor por la literatura, tanto desde la óptica de Maria Victoria, como desde el punto de vista de la autora.  Estoy seguro que encandilará a los jóvenes que quieran acercarse a la escritora homenajeada en el día das letras galegas.


Ejemplo de ello es el diálogo que mantiene Garimoso con el bibliotecario cuando busca libros sobre María Victoria:

- “Sabes por qué os libros son capaces de agradar o tempo que faga falta polo seu lector ideal? – Preguntoume o bibliotecario sen perder ese sorriso tan amplio-.

- Pois non, a verdade é que non!- Tatabexei.

- Porque, como os libros ofrecen ese diálogo silencioso que abre ventas ao coñecemento, teñen que agardar a que ese lector precise, para comprenderse a sí mesmo, das súas palabras”.  


domingo, 26 de marzo de 2017

CONFIGURACIÓN DE LA ÚLTIMA ORILLA (MICHEL HOULLEBECQ)


Datos del libro:
Michel Houellebecq
Configuración de la última orilla
(Anagrama) 104 páginas
Traducción de Altair Diez
Un día por casualidad descubrí esta obra de Michel Houellebecq.  Se trata de su quinto poemario que completa  los cuatro anteriores, todos ellos publicados por Anagrama.

Hasta ese momento nunca había sentido interés por la faceta poética de este irreverente autor que, según Le Monde, es el escritor francés vivo más leído del mundo. Y la verdad es que estoy deseando leer otro de sus poemarios.

Al terminar Configuración de la última orilla experimenté un sentimiento extraño. Por un lado me invadió una intensa melancolía que rozaba el absurdo. Pero, al mismo tiempo, una sensación de levedad me envolvía mitigando la anterior. Tal es la fuerza de los versos de Houellebecq: capaces de hacerte sentir el tedio de una persona al final de su existencia y, al mismo tiempo, la mofa ante tal situación o frente a cualquier sinsabor de la vida. Una especie de esperpento al final del camino.

El libro comienza con unos versos especialmente potentes:

“Cuando muere lo más puro
Cualquier gozo se invalida
Queda el pecho como hueco,
Y hay sombras por donde mires.
Basta con unos segundos Para eliminar un mundo”

Los temas que aborda son universales: deseo, dolor, amor (a veces imposible), infortunio, paso del tiempo y muerte. Y todos ellos son tratados bajo el prisma cáustico, provocador y rabioso al que Houllebecq nos tiene acostumbrados en sus obras.

Respecto de la métrica, el autor alterna versos libres, clásicos y prosa.

Los poemas se agrupan bajo títulos como "Las inmediaciones del vacío" o "Memorias de una polla" en el que el autor afirma, en un tono que nos recuerda ligeramente a Bukowski, aunque no llega a la brillantez del autor de Post office:

“Los hombres sólo quieren que les coman el rabo
Tantas horas al día como sea posible
Tantas chicas bonitas como sea posible.
Fuera de eso, les interesan las cuestiones técnicas.
¿Ha quedado lo bastante claro?"

En la mayoría de los versos se destila desesperación y la sensación de que la vida es absurda. La depresión y la soledad son otras de las tónicas de los poemas:

“Un Adán sin Eva no es gran cosa,
Suspiraba Adán delante de la programación erótica de TF1.
Habría debido casarse, tener críos o algo;
Por muy buenos que sean los perros, un perro sólo es un perro”

En resumen, el autor analiza la existencia humana y su propio sentido desde el punto de vista del que se aproxima, exhausto,  a su final. Y lo hace a través de versos sencillos y directos. Versos crueles, crudos, desgarradores. Letras que reniegan de lo políticamente correcto y que pretenden remover las tripas del lector. Y me atrevería a decir que, en la mayoría de las ocasiones, lo consigue. O, al menos, no lo deja indiferente.




sábado, 4 de marzo de 2017

O ANXO NEGRO (MANUEL GAGO)


  • Nº de páginas: 496 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: Xerais
  • Lengua: Gallego
  • ISBN: 9788499149851
La primera novela de Manuel Gago está estructurada en capítulos que comienzan situando cronológica y geográficamente el transcurso de los mismos. La historia no discurre de forma lineal sino que, junto al hilo conductor de la trama, se saltean capítulos que nos llevan a diferentes lugares de Europa e incluso distintas épocas históricas, pero que encajan a la perfección unos con otros como piezas de un puzle.

El resultado es un libro trepidante que “engancha” desde el primer momento.

A lo largo de sus casi quinientas páginas desentrañaremos el misterio que esconde el robo de una virgen de madera en una iglesia de la parroquia de Cereiro.

La resolución de lo que, aparentemente, es un robo de una imagen religiosa en una remota parroquia gallega, lleva a Bren (capitán de la marina mercante jubilado y experto en historias de piratas) y a su inesperado compañero de investigación Andreu (un hombre afincado en Cereiro, propietario del bar Drake y de oscuro pasado contrabandista) a verse inmersos en el mundo del tráfico ilegal de obras de arte, orquestado desde la propia iglesia católica a través de los denominados ángeles negros (“fontaneros” que actúan en las cloacas de la institución). 

Con este hilo conductor, la novela nos traslada al corazón de Galicia, mostrando el profundo conocimiento del autor de la idiosincrasia del pueblo gallego: sus gentes, historia, secretos, leyendas e incluso patrimonio.

A través de una técnica narrativa ágil, que no descuida la calidad del texto, y un ritmo trepidante, conoceremos a marineros, contrabandistas, curas, guardias civiles, hombres buenos, moinantes, profesores de universidad y un montón de personajes con distinta relevancia a lo largo de la trama, pues la novela está compuesta de pequeños protagonistas sin los cuales la historia no se comprende.

Además de ello la novela mezcla Historia (con mayúscula) e invención y nos traslada a distintos puntos de Galicia y de Europa a lo largo de varios siglos, en los cuales personajes reales y de ficción nos ayudarán a comprender el verdadero valor de la figura robada y por qué los parroquianos de Cereiro quieren recuperarla a toda costa.

En resumen, se trata de una novela que a la vez son varias novelas. Y es que o Anxo Negro tiene los ingredientes propios del clásico best-seller (narración ágil y trama adictiva), la novela histórica (con perfecta recreación de distintos lugares, personajes y épocas) y novela negra (crímenes, investigadores, mujeres atractivas, agentes de la ley y otros que operan al margen de ésta). Y todo ello aderezado con una brillante prosa que deja entrever el estilo propio del autor. 


Sin duda, una novela muy recomendable.         




domingo, 4 de diciembre de 2016

TAMBIÉN ESTO PASARÁ (MILENIA BUSQUETS)

Milena Busquets nos habla en esta breve novela de autoficción del proceso de pérdida de un ser querido. En este caso de su madre.  

La novela comienza y termina en un cementerio. Quizás la escena final, con la protagonista llamando a las puertas del cementerio donde está enterrada su madre, sea el pasaje más destacable del libro.

Con una prosa sensible, Busquets aborda temas trascendentes en la vida de todo ser humano: muerte, dolor, pérdida, amor, sexo, familia o amistad. Aunque en mi opinión quizás otorgue una excesiva importancia al sexo que parece servir de evasión o “huída hacia delante” de la protagonista ante cualquier revés que se le presente.

Mi percepción de la protagonista (Blanca) es la de una “niña bien” a la que nunca le ha faltado nada en la vida y eso se refleja en un carácter, a mi modo de ver, bastante infantil y apartado del mundo real. Aunque en el libro lo define como vivir con ligereza. Ella misma afirma en el libro “la ligereza es una forma de elegancia. Vivir con ligereza y alegría es dificilísimo”. He leído en alguna crítica literaria que el libro aborda la ligereza sin caer en la superficialidad, ensalzando esto como una virtud de la autora. Pero creo que por momentos la actitud de Blanca traspasa esa fina línea y se muestra bastante superficial. 

Es una novela agridulce aunque con un poso de optimismo que es el que se me quedó después de leerla. Realmente el título es muy acertado, pues todo pasa, incluso los mejores o peores momentos de la vida. Y tras comenzar a superar la muerte de su madre, las ganas de vivir afloran en Blanca y son precisamente esas ganas de vivir (y de aprovechar la vida hasta que el incierto e irremediable final llegue) las que uno siente cuando termina este libro.

Destaca la descripción de la sensación de pérdida de un ser querido que sume a la protagonista en una profunda desorientación y fragilidad. Aunque la frágil Blanca es la protagonista de la novela, la presencia (mejor dicho ausencia) de su madre está latente a lo largo de toda la narración hasta la escena final en el cementerio que, en mi opinión, es un corolario perfecto a esta historia. 

Y todo ello con el mediterráneo de fondo (Cadaqués) que baña con su luz las páginas de esta inusual novela. 


sábado, 31 de marzo de 2012

TOKIO BLUES (HARUKI MURAKAMI)

En Tokio Blues Haruki Murakami nos presenta la historia de Toru Watanabe, un ejecutivo japonés que, al escuchar en un aeropuerto una canción de los Beatles, se retrotrae a su juventud universitaria vivida en el turbulento Tokio de finales de los setenta.

De esta forma Watanabe recuerda la figura de Naoko, con la que mantuvo una extraña relación tras el suicidio de su novio Kizuzi, a la sazón el mejor y único amigo de Watanabe durante su adolescencia.

En un principio esta trágica muerte aleja a Naoko de Watanabe pero en la universidad mantienen una relación que se hace cada vez más íntima y extraña al mismo tiempo, hasta que Naoko es internada en un sanatorio en las montañas como consecuencia de la inestabilidad mental que padece desde el suicidio de su novio.

Durante ese tiempo Watanabe vivirá sus años de estudiante universitario y conocerá el sexo esporádico y a Midori, una atractiva y enigmática joven de la que terminará enamorándose. Esta situación sumirá a Watanabe en un mar de dudas existenciales y al mismo tiempo le hará enfrentarse a sus temores.

Hasta que escribió esta obra Murakami no había vendido más de 100.000 ejemplares. De Tokio Blues se vendieron cuatro millones convirtiéndose en un Best Seller. Según el propio autor este libro fue un experimento ya que se trata de una incursión en la literatura realista, la cual dice aburrirle, teniendo predilección por el mundo de la fantasía, que caracteriza el resto de sus obras.

Este ha sido mi primer acercamiento a Murakami aunque, como he dicho, Tokio Blues es una excepción dentro de su obra por lo que tendré que leer otros libros para poder tener una opinión fundada.

Dejando al margen esta cuestión, el libro me ha gustado. Ahonda en las descripciones detalladas, aunque ello puede ir en detrimento del ritmo narrativo. Asimismo invita a reflexionar sobre el proceso de maduración del ser humano y su forma de enfrentarse a cuestiones como el amor, el sexo, la muerte o la pérdida. Los personajes son complejos y llenos de matices lo cual los hace muy interesantes.

Como todo buen blues, el libro nos remueve las entrañas a través de una historia triste pero recubierta a la vez de una gran belleza sensitiva, dejando en nuestra pituitaria un sabor agridulce, que entristece y reconforta al mismo tiempo.

Dejo unos pasajes del libro que me han llamado especialmente la atención: 

“Alcé la cabeza, contemplé las nubes oscuras que cubrían el Mar del Norte, pensé en la infinidad de cosas que había perdido en el curso de mi vida. Pensé en el tiempo perdido, en las personas que habían muerto, en las que me habían abandonado, en los sentimientos que jamás volverían”.

“Cada vez que oía este crujido seco sentía compasión por Naoko. No era mi brazo lo que ella buscaba sino el brazo de alguien. No era mi calor lo que ella necesitaba sino el calor de alguien. Entonces sentía algo rayano e la culpabilidad por ser yo ese alguien”.